NOTICIAS SOBRE ANTONIO MACHADO EN TORNO AL 75º ANIVERSARIO DE SU MUERTE

 el país

El Antonio Machado más actual, en el 75º aniversario de su muerte

Una serie de homenajes recuerda al poeta. En el Ateneo de Madrid se presenta un video inédito y la primera entrega de la reedición de su obra

Antonio Machado, fotografiado hacia 1927 por Alfonso.

La fatalidad del destino se fue tejiendo en aquellos últimos días de la vida del poeta Antonio Machado. Pero los homenajes que se le rinden por el 75 aniversario de su muerte (22 de febrero) demuestran que está más vivo que nunca y que dejó mucho para celebrar. El hombre que dio profundidad inolvidable a los campos de Castilla sufrió apenas un mes de exilio en el pueblito francés de Colliure cuando ya la causa republicana estaba casi perdida, por la inminente ocupación de Barcelona. La España franquista trató de borrar las huellas que había dejado en la cultura y la enseñanza. Pero no tuvo éxito. Si Machado fue el poeta del abandono y la ausencia, se hace muy visible y presente en los homenajes con motivo del aniversario de su fallecimiento en Madrid, Andalucía, Segovia y en Soria. El acto central será en Colliure este fin de semana.
En el Ateneo de Madrid, al que el sevillano estuvo muy ligado y donde conoció a personajes centrales para su arte, se talla su recuerdo este viernes con un acto en el que participan Leonor, la sobrina del poeta, con el que convivió cuando era niña; una mujer ahora ya nonagenaria con energías para hablar de su tío. El actor José Sacristán dará voz a sus versos, mientras suena la música de la violonchelista Aurora Martínez Piqué. El hispanista Ian Gibson, estudioso de Machado, explicará su obra.
“Antonio Machado es más símbolo que nunca porque preconiza la España de la rabia y de la idea”, asegura un entusiasmado Miguel Losada, del Ateneo, organizador de un evento que por el éxito de su convocatoria prevé que dejará a más de uno sin sitio. Y eso que son 400 los asientos del espléndido salón de actos de la institución. Un batallón de poetas venidos de distintos puntos de la geografía recitarán durante dos minutos versos del autor de Soledades. Veteranos y más jóvenes poetas españoles confluyen en el acto: desde Juan Carlos Mestre, Ana Rossetti, Javier Lostalé, Angelina Gatell, Ángel Guinda a Jordi Doce, María Antonia Ortega, Balbina Prior, Ángel Rodríguez Abad… “Antonio Machado se ha asociado con la Transición y con las canciones de Serrat, ¡pero es un mundo! Lo bonito es una visión plural…”. Que hayan sido invitados poetas jóvenes va en pro también de esa amplitud de miras sobre su obra.
Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía 2009, usa las palabras como un preciso cincel para hablar de por qué la literatura de Antonio Machado sigue vigente para que se le recuerde en este aniversario: “Es la profunda imantación ética de la dignidad humana que pervive [en sus versos]”. Él no se decide por ninguno para hablar de la frescura de su literatura: “Sus libros de poemas son una asamblea republicana de voces; no cabe elegir a ningún ciudadano”.
Antonio Machado visto por Schiammarella.

"Palacio, buen amigo,/ ¿está la primavera / vistiendo ya las ramas de los chopos/ del río y los caminos? En la estepa/ del alto Duero, Primavera tarda,/ ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!..."
Estos son los primeros versos de A José María Palacio, que el poeta Jordi Doce recitará en el homenaje a Machado en el Ateneo. “Su poesía sigue siendo actual por su ejemplo vital, la palabra cordial, accesible, exigente, como un gran poeta pensador…”. Porque Antonio Machado es poeta, pero también, según Doce, un hombre de ejemplo cívico.

Imágenes inéditas

Unas potentes imágenes que aparecen en un vídeo inédito procedente de los Archivos de la Cinemateca Rusa forman también parte del homenaje, rescatado de los noticiarios de la guerra y el único documento en que se estampa la imagen cinematográfica de otro grande de las letras, César Vallejo. Antonio Machado aparece entre León Felipe, César Vallejo, el novelista André Malraux o la fotógrafa Gerda Taro, veinte días antes que esta muriera por accidente en un repliegue del ejército republicano. En la Valencia de 1937 se celebra el Congreso de Intelectuales Antifascistas, una gran reunión de personas que se comprometieron con la causa republicana. “En esta España de ahora que parece que ni siente ni padece es bonito recordar a Machado”, sostiene Losada, que destaca la emoción como ingrediente principal del homenaje.
En el Ateneo y por Machado se presenta la nueva edición de Soledades, galerías y otros poemas (Ediciones Machadianas), primera entrega de lo que supone la reedición de todas las obras de los hermanos Machado, entre los que hay numerosos inéditos de obras de teatro que hicieron Antonio y Manuel al alimón.

Andalucía piensa en Machado

Margot Molina
Más que la conmemoración de su muerte, parece que don Antonio celebrará su cumpleaños. El Ayuntamiento de Sevilla, su ciudad, obsequiará a Machado con una estatua obra del madrileño Julio López Hernández. Un regalo que recibe con 23 años de retraso, ya que el Ayuntamiento encargó el proyecto al escultor, miembro del llamado realismo madrileño, en 1991. La obra llegará el 27 de marzo a Sevilla y el alcalde, Juan Ignacio Zoido, está en conversaciones con la Casa de Alba para colocarla a la entrada del palacio de Dueñas, donde nació el poeta.
Toda Andalucía recuerda al poeta, con una obra más vinculada a su tierra que su propia biografía, pero la celebración más especial se concentra en Baeza (Jaén), donde el poeta fue profesor de francés durante siete años en el Instituto santísima Trinidad. Allí, en la misma aula en la que ejercía su magisterio, se han vuelto a oír sus poemas dentro de la Semana Machadiana. El Centro Andaluz de las Letras ha organizado también para este domingo paseos por los lugares que frecuentó Machada y la proyección del documental El largo viaje a Sevilla, de Antonio Ramos Espejos, que narra la vida de Ana Ruiz, la madre de los Machado, que se unió a su hijo en su huida y compartió su destino.
El consejero de Cultura, Luciano Alonso, asistirá al acto central del homenaje a Colliure (Francia), ciudad en la que falleció el poeta el 22 de febrero de 1939, que se celebrará los días 22 y 23 de febrero organizado por la Fundación Antonio Machado en el sur de Francia.
En su ciudad, la que tan bien reflejó en sus poemas, la Biblioteca Pública infanta Elena acoge una lectura en la que participarán los poetas María Sanz, Edith Checa, José María Gómez Valero, Rosa Díaz, Pablo del Barco y Ángel Leiva, entre otros. Todos pondrán voz a los poemas de Antonio Machado. Y se proyectará el capítulo de Retratos, un documental biográfico dirigido por Paco Cervantes, que profundiza en el autor de Soledades a través de su historia y su obra.
Pero en la capital andaluza además de exposiciones, documentales y lecturas, también podrán oírse los versos de Campos de Castilla interpretados por actores, a través de PoetiCAL, el mapa de los sonidos poéticos de Andalucía, en el palacio de las Dueñas. El proyecto –que también funciona estos días en Málaga- une arte y nuevas tecnologías y permite al público acceder a través del móvil y de forma gratuita a ficheros audiovisuales con poemas leídos por sus autores en determinados espacios.
Málaga inaugura este viernes la muestra 75 años de Collioure. Colección Unicaja Manuscritos de los Hermanos Machado, una selección de manuscritos originales de los hermanos Machado pertenecientes a la colección de Unicaja que la entidad financiera adquirió a sus herederos en una subasta pública en Sevilla en 2003. La muestra estará abierta hasta el 14 de Marzo en la sala de Acera de la Marina. El escritor y comisario de la exposición, Antonio Rodríguez Almodóvar, y el escritor Rafael Ballesteros ofrecerán también este viernes la conferencia Las enseñanzas de unos Manuscritos.
En Córdoba, además de la lectura de poemas en la Biblioteca Pública, ofrecerá el documental biográfico Al encuentro con Antonio Machado, una obra con banda sonora de sus propios poemas adaptados al flamenco y dirigida por José Luis Hernández Rojo.




elmundo.es 
 
CARTOGRAFÍAS URBANAS 75 aniversario de la muerte del poeta

Antonio Machado, un sueño de 1914

  • Entre las conmemoraciones por los 75 años de la muerte del poeta sería curioso indagar en un aspecto insólito, por ejemplo, el trasueño que tuvo hace un siglo y que describió como una alegoría

Sobre Baeza se tiende un viento de cierzo. Es de noche aún. Huele a olivares, el aceite sube lento y litúrgico hasta las copas de los árboles y luego salta de rama en rama hasta colarse en el aire. El viento hace vibrar la ventana de la habitación en la que duerme el poeta. El poeta que sueña. Un sueño de 1914. Una duermevela, o vigilia o trasueño que luego escribirá hasta proponerlo como alegoría de lo que está por venir.
Aquí en el campo de Baeza el paisaje es calmo y los siglos hace mucho que se pararon a dormir. El tiempo es perezoso como el aceite que sube por los olivares. El zumo que será, pero que aún no es, como el futuro que sueña el poeta.
Estamos en 1914. Vivimos en un tiempo incierto, una de esas épocas bisagra en las que podría ocurrir cualquier cosa. Hay paz desde hace tiempo, avances médicos y progresos técnicos. Sin embargo, ese futuro que se perfila se torcerá en unas semanas, cuando estalle una guerra como nunca antes se había visto. Una guerra que nutrirá pesadillas que poblarán cuadros de rabia, fotogramas expresionistas y versos de poetas muertos. La Gran Guerra.
El poeta que sueña en este tranquilo paisaje de olivares es Antonio Machado. Ejerce en Baeza como catedrático de Francés. «Poblachón moruno», llama a la hermosa y contemplativa Baeza. Un lugar de retiro, refugio y tranquilidad. Un lugar que le fascina tanto como le aburre.
El yo soñador aparece con un sambenito. Está condenado a muerte
Entre las conmemoraciones por los setenta y cinco años de la muerte del poeta sería curioso indagar en algo insólito, extravagante, diferente. Por ejemplo, un sueño. Rescatar un sueño que Machado tuvo en 1914 y sobre el que escribió quizás porque consideraba que escondía algún sentido. Lo tituló Los complementarios. (Fragmento de pesadilla) (La España en un futuro próximo) y está fechado el 2 de mayo de 1914.
Este Machado onírico se presenta como un yo soñador, un concepto que suena a muy freudiano. En realidad, este texto es freudiano, joyceano y anticipador de El proceso que Kafka aún no ha escrito.
El yo soñador machadiano aparece con un sambenito. Está condenado a muerte. Parece un Machado que se hubiera remontado a tiempos inquisitoriales en un paisaje macabro muy español. Entra en escena un verdugo «con aspecto de peluquero». Éste le confiesa que ha ideado un instrumento para despachar con más solvencia a los condenados.
Ian Gibson en su biografía La vida de Antonio Machado. Ligero de equipaje cuenta que en esa escena se aporta un dato revelador sobre el físico del autor: «El poeta mide un metro ochenta, bastante más que el promedio de entonces». El aspecto físico de aquella época lo describió su alumno Rafael Laínez Alcalá:«Avanzando como a pasos renqueantes, apoyado en fuerte cayada rústica, grandes los zapatos; iba rasurado con pulcritud, pero el traje maculado por las manchas de ceniza del inevitable cigarrillo».
En la mesilla de noche junto a la cama del hombre que sueña hay un cenicero. Huele a tabaco sucio y cenizas en la habitación del que duerme. De un perchero cuelga el gabán lleno de manchas, con olor a grasa de pelo y viento de olivares, de tanto pasear por los campos. También a aula cerrada y a café de pueblo.
Pero sigamos caminando dentro del sueño de Machado. El poeta confesó que lo narrado es la transcripción casi exacta del sueño, que no hay nada compuesto. Pero ¿lo recordaba todo? ¿Añadió algunas cosas para aportar narrativa a lo que no tenía sentido? ¿O es que este sueño anticipa algo?
Machado admite que tiene un vago recuerdo del proceso judicial. La acusación lo condena a muerte por haber arrojado a la vía ¡al revisor del expreso de Barcelona! Oye voces que dicen:«¿Es aquí donde van a ahorcar a un inocente?». Y ya ante la laguna Estigia le dice el barquero Caronte:«¿Quién te trajo, infeliz, a esta ribera?». Machado o el yo soñador responde:«Ahorcóme un peluquero, no sé por qué razón». Y Caronte replica: «¡La de todos! Aguarda y embarcarás». Y el poeta:«¡La de todos!... Y yo que creí haber muerto de una manera original». Muchos años más tarde lo haría de una forma no original sino muy española: en el exilio. Después de haber atravesado una España en guerra y con la sombra de los verdugos acechando sus últimos sueños.

Paseo por los olivares

Aquel Machado que reside y enseña en la Baeza de 1914 solía caminar por las tardes. Recorría el Camino Viejo de Úbeda o Camino de San Antonio. El poeta descansaba en un lugar conocido como El Encinar y desde el que parece recitar uno de sus poemas aquí inspirados:«Sobre el olivar,/ se vio a la lechuza/ volar y volar./ Campo, campo, campo./ Entre los olivos,/ los cortijos blancos. Y la encina negra,/ a medio camino/ de Úbeda a Baeza».

Y la guerra

¿Cómo reaccionó Machado ante el gran acontecimiento de 1914? El poeta se enteró del estallido de la guerra durante una excursión a Guadarrama con su hermano José. En Los Complementarios recuerda aquella jornada:«Salimos de Cercedilla, pernoctamos en la casita de la institución [Libre de Enseñanza] Don Víctor Masriera, su señora, Pepe y yo. De la casita a la Granja a pie. De la Granja a Segovia en automóvil. De Segovia a Madrid en tren. Corazón e itinerario de Don Francisco Giner. En el tren encontramos al señor Cossío. Nos dice que la guerra es un hecho, y que Inglaterra entrará en ella. Cossío cree en el triunfo de los aliados. Alemania ha enviado un ultimátum a Rusia».

España en paz

De aquella excursión a Guadarrama donde había conocido la noticia de la guerra quedó en Machado una honda impresión, la de un paisaje teñido ya por los vientos sucios de la Historia. «Por tus barrancos hondos,/ bajo el asombro de tus cumbres agrias,/ mil Guadarramas y mil soles llegan/ caminando, conmigo, a tus entrañas». Y en noviembre de 1914 escribe España, en paz con una meditación en alejandrinos:«Las brumas de la Mancha caerán como un sudario/ de la flamenca duna sobre el fangal sangriento. (...) El mundo en guerra y en paz España sola».