BAEZA, DOMINIO DE INVESTIGACIÓN EN DIVERSOS ASPECTOS EN TESIS DOCTORALES ESPAÑOLAS

-ALMONACID RODRIGUEZ,  JUAN ANDRÉS,  EL HOSPITAL DE LA CONCEPCION DE BAEZA: SU ESTUDIO HISTORICO, SANITARIO Y ECONOMICO. UNIVERSIDAD DE GRANADA, 1988.

RESUMEN: EL TRABAJO BASADO TOTALMENTE EN FUENTES DOCUMENTALES ORIGINALES, ANALIZA CUAL FUE LA SITUACION SANITARIA, DURANTE MAS DE DOSCIENTOS CINCUENTA AÑOS, DE UNA COMARCA QUE ABARCABA MAS DE LA MITAD DE LA ACTUAL PROVINCIA DE AEN. PARA ELLO SE ESTUDIA FUNDAMENTALMENTE DICHO HOSPITAL, DETERMINANDO SU ORIGEN, ORGANIZACIÓN FUNCIONAMIENTO, ASISTENCIA SANITARIA, Y DE UNA MANERA ESPECIAL, SUS SERVICIOS FARMACEUTICOS. DENTRO DE ESTOS, SE EXAMINA LA PROVISION DE MEDICAMENTOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL HOSPITAL, LA INSTALACION DE LA BOTICA DENTRO DEL RECINTO HOSPITALARIO Y LOS BOTICARIOS QUE EJERCIERON SU PROFESION EN EL MISMO. TAMBIEN SE DESCRIBE, DE IGUAL MODO, AL RESTO DEL PERSONAL SANITARIO PERTENECIENTE A LA INSTITUCION. SE DEDICAN DOS CAPITULOS AL CONOCIMIENTO DE SU ECONOMIA, INCIDIENDO SOBRE TODO EN EL GASTO FARMACEUTICO DEL CENTRO, OBSERVANDO: LA EVOLUCION SEGUIDA POR ESTE Y LOS DEMAS GASTOS DEL HOSPITAL A LO LARGO DEL TIEMPO ESTUDIADO Y LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE EL GASTO DE MEDICAMENTOS, POR UN LADO, LAS PARTIDAS DE GASTOS, Y LA ASISTENCIA SANITARIA, POR OTRO. FINALMENTE SE HACE UNA COMPARACION CON EL COSTO ACTUAL DE LA ASISTENCIA FARMACEUTICA HOSPITALARIA.


-Álvarez Jiménez, María Encarnación, La Universidad de Baeza y su tiempo, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE Madrid, 1963.


-ARIAS DE SAAVEDRA ALIAS, INMACULADA, LAS SOCIEDADES ECONOMICAS DE AMIGOS DEL PAIS DEL REINO DE JAEN. UNIVERSIDAD DE GRANADA, 1981.

RESUMEN: EN UNA PRIMERA PARTE DE LA TESIS SE EXPONE LA SITUACION DEL REINO DE JAEN EN EL SIGLO XVIII EN LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVO  DEMOGRAFICO Y ECONOMICO  PARA PASAR DESPUES AL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES ECONOMICAS SURGIDAS EN EL. LA SOCIEDAD DE BAEZA ES LA ECONOMICA PIONERA QUE MUESTRA UN PRIMER MOMENTO EN LA VIDA DE ESTAS INSTITUCIONES  LA DE JAEN REPRESENTA EL MOMENTO CUMBRE DESU FUNCIONAMIENTO Y EL INTENTO FALLIDO DE CREAR UNA ECONOMICA EN QUESADA HACE PATENTE EL CAMBIO DE ACTITUD GUBERNAMENTAL HACIA ESTOS CUERPOS. EN TODAS ELLAS ESTUDIAMOS SU PROCESO DE FORMACION  FUNCIONAMIENTO INTERNO Y REALIZACIONES PRACTICAS.


-Chiachío Peláez, Amparo, JOSÉ JURADO DE LA PARRA: DEL MODERNISMO UTÓPICO AL NOVECENTISMO CREADOR, UNIVERSIDAD DE JAÉN, 2006.

RESUMEN: Esta tesis doctoral estudia la figura literaria de José Jurado de la Parra y recoge su poesía, desperdigada hasta el momento en diversas publicaciones periódicas, y su obra dramática (especialmente, la versión inédita de Los Bandidos, original de Schiller y traducida y adaptada a la escena española por el citado autor). Además, aporta un epistolario inédito del autor, nacido en Baeza y afincado posteriormente en Madrid (donde llegó a ser Secretario del Ateneo de Madrid) y Málaga, y desentraña algunos datos biográficos desconocidos (como su fecha de fallecimiento: Málaga, 21 de julio de 1943).


-CRUZ CABRERA JOSE POLICARPO, PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y URBANO EN BAEZA. SIGLOS XV AL XVIII. ARISTOCRACIA URBANA Y CONMEMORACION PUBLICA. UNIVERSIDAD DE GRANADA, 1995.

RESUMEN: LA TESIS HA TENIDO COMO OBJETIVO PRIMARIO PONER DE RELIEVE LOS PROCESOS DE CREACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO Y URBANO DURANTE LA EDAD MODERNA EN BAEZA, PARTIENDO DE LA ACTUACION DEL CONSEJO LOCAL EN DOS DIRECCIONES DIFERENTES PERO COMPLEMENTARIAS: EL FOMENTO DE UNA CULTURA CELEBRATIVA Y EL CONTROL SOBRE LA ACTIVIDAD EDILICIA.ESTAS DOS BASES NOS HAN PERMITIDO REVELAR HASTA QUE PUNTO LOS ARQUETIPOS VISUALES ARQUITECTONICOS ESTAN AL SERVICIO DEL PODER CIUDADANO. LA FIESTA RENACENTISTA Y BARROCA CONSTITUYE ENTONCES EL MEDIO DE EXPRESION DEL PATRICIADO URBANO, CONVIRTIENDO A LA CIUDAD EN ESCENARIO DE SU PROPIA GRANDEZA; NORMA QUE SE CUMPLE DESDE LA SOLEMNIDAD REGIA OCASIONAL A LA FIESTA PATRONAL CIVICA, LO MISMO QUE EN EL PATRONAZGO Y VIGILANCIA DE GRANDES OBRAS PUBLICAS Y PRIVADAS. EN DEFINITIVA, SE HA TRATADO DE DAR A CONOCER UNA IMAGEN DE LA CIUDAD CON UN ENFOQUE NO SOLO HISTORICO-ARTISTICO, SINO ATENDIENDO TAMBIEN A OTRAS CERCANAS A LA HISTORIA DE LA CULTURA Y LAS MENTALIDADES, A LA ETNOGRAFIA Y A LA URBANISTICA.


-CRUZ RODRIGUEZ, M. ALCÁZAR, HISTORIA DEL INSTITUTO "SANTÍSIMA TRINIDAD" DE BAEZA 1869-1953. APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES. UNIVERSIDAD DE GRANADA, 2001.

RESUMEN: Trata la reconstrucción de la historia de un centro educativo. El Instituto "Santísima Trinidad" de Baeza, en la provincia de Jaén, desde el momento de su creación definitiva hasta la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953. Como segundo campo de estudio se ha realizado un análisis de la presencia femenina tanto en la historia de este Centro como en la Educación Secundaria en general.


-ESLAVA GALAN, JUAN, POLIORCETICA Y JUSTIFICACION BAJOMEDIEVAL EN EL REINO DE JAEN, uNIVERSIDAD DE GRANADA, 1983.

RESUMEN: SE ANALIZA LA HISTORIA DEL REINO DE JAEN- ESPECIALMENTE A PARTIR DE LA CONQUISTA CASTELLANA Y SE ESTUDIAN LAS DIVERSAS JUSTIFICACIONES Y SU TIPOLOGIA  TRATANDOSE DE PRECISAR LA CRONOLOGIA DE LAS FORTALEZAS, TORRES, CASTILLOS Y MURALLAS DE LA ZONA OBJETO DE ESTUDIO.


-GARCIA TORRALBO M. CRUZ, EL ESPACIO CONVENTUAL EN EL CONTEXTO URBANO DE BAEZA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA, 1998.

RESUMEN: Baeza es una ciudad acrópolis. La muralla, en razón de su propia existencia, generaba unos conceptos espaciales diferenciados y comprendidos por todos los baezanos: el dentro y el fuera, en función de su trazado; el arriba y el abajo, a causa de su topografía; intramuros y extramuros, referidos al urbanismo. En este contexto urbano comienzan a aparecer los espacios conventuales desde el momento mismo de la anexión de la ciudad a la Corona de Castilla, suscitando la metamorfosis que sufrió Baeza hasta verse convertida en una ciudad conventual. Los 17 conventos baezanos fueron los grandes agentes de la transformación urbanística de la ciudad, actuando como aglutinadores de poblamiento disperso, como focos de atracción de la población que abandonaba la ciudad intramuros, como topes al crecimiento urbano siguiendo los caminos, como innovadores de la trama y morfología urbanas y, por ende, de las mentalidades, e, incluso, como agentes de atracción visual por su fuerte contenido estético.

-HIGUERAS QUESADA M. DOLORES, EVOLUCION URBANISTICA Y DEMOGRAFICA EN BAEZA (1550-1750). UNIVERSIDAD DE JAÉN, 1996.

RESUMEN: ESTUDIO URBANISTICO Y DEMOGRAFICO DE BAEZA DESDE 1550 HASTA 1750, CON BASE DOCUMENTAL EN LOS PADRONES MUNICIPALES, ARCHIVOS PARROQUIALES, ACTAS CAPITULARES DEL MUNICIPIO Y DE LA CATEDRAL, ASI COMO ABUNDANTE CORRESPONDENCIA OFICIAL.EL TRABAJO ESTA COMPUESTO DE CUATRO GRANDES APARTADOS QUE ANALIZAN EL ESPACIO PUBLICO Y LOS EDIFICIOS CIVILES. LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS, OTRAS EDIFICACIONES Y, POR ULTIMO, LA POBLACION. CONTIENE ASIMISMO BASTANTE MATERIAL GRAFICO. SE ESTUDIA DE FORMA EXHAUSTIVA LA INCIDENCIA DE LA POLITICA MUNICIPAL EN EL URBANISMO DE BAEZA, ASI COMO LA IMPORTANCIA DE LA ESTRATIFICACION SOCIAL EN EL MISMO. LAS EPIDEMIAS Y LAS GUERRAS ASI COMO LA EVOLUCION CLIMATICA DEL PERIODO CONDICIONAN DE FORMA SIGNIFICATIVA LA POBLACION DE LA EPOCA.


-MORAL TROYA, AGUSTIN, EL MUNDO AGRARIO EN EL REINO DE JAEN DURANTE EL SIGLO XVIII, UNIVERSIDAD DE JAÉN, 2004.

RESUMEN: En esta tesis doctoral se realiza un estudio de la estructura de  La propiedad de las diferentes instituciones y capas sociales en el reino de Jaén a lo largo del siglo XVIII. También se analizan todos los aspectos que intervienen para que exista ese reparto de tierras entre los distintos sectores. Esta investigación no solo pretende ahondar en cuestiones de tipo económico, sino también es aspectos de mentalidad que explican el significado que tenían las tierras para sus poseedores, y la influencia que ejercían sobre los regímenes de tenencia. Entre las cuestiones económicas analizadas destaca el estudio de las cargas que pesaban sobre las propiedades y su evolución. Igualmente se resalta el papel de la mujer en el mundo agrario, el estudio de los arrendamientos, el análisis de los principales repartos y el estudio de sus cultivos.


-PAREJO DELGADO M. JOSEFA, BAEZA Y UBEDA EN LA BAJA EDAD MEDIA (XIII-PRIMER TERCIO S. XVI). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, 1986.

RESUMEN: LA ELECCION DEL TEMA DE LA TESIS DOCTORAL VINO CONDICIONADA POR LAS LINEAS DE INVESTIGACION DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA MEDIEVAL DIRIGIDA POR D. MIGUEL ANGEL LODERO QUESADA. LA DOCUMENTACION MANEJADA SE INSCRIBE EN LA BAJA EDAD MEDIA Y FUE SUSTRAIDA DE UNA GRAN DIVERSIDAD DE ARCHIVOS: PARROQUIALES  MUNICIPALES A.G. DE SIMANCAS  B. NACIONAL  A.C. DE GRANADA Y REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. SE TRATA DE HACER UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE AMBAS CIUDADES PAREJAS EN IMPORTANCIA EN DICHA EPOCA. ESTA ORGANIZADA EN SEIS CAPITULOS PRECEDIDOS DE UNA INTRODUCCION DE CARACTER GEO-HISTORICO. EN EL PRIMERO SE SUBRAYAN LOS ELEMENTOS QUE MAS DEFINEN SU CASCO URBANO  LA MURALLA Y EL ALCAZAR. A CONTINUACION SE ANALIZAN SU POBLACION (2)  ECONOMIA (3) Y SOCIEDAD (4). LA IMPORTANCIA DE LA RECONQUISTA CASTELLANA REPOBLACION  ACTIVIDADES AGRARIAS Y PAPEL DE LA NOBLEZA SON AQUI OBJETO DE INTERES. LOS DOS ULTIMOS CAPITULOS SE DEDICAN A LAS INSTITUCIONES POLITICO-ADMINISTRATIVAS Y A LA ORGANIZACION ECLESIASTICA.


-Rascón Peñas Mª Francisca, ESTUDIO DE LA VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE LOS RELATIVOS EN UNA RED SOCIAL DE BAEZA (JAÉN), UNIVERSIDAD DE GRANADA, 2005.

RESUMEN: Ciñéndonos a algunos de los principales presupuestos teóricos de la disciplina sociolingüística, hemos aplicado el método de las redes sociales en la localidad andaluza de Baeza con objeto de conocer y describir la variación de los pronombres y adverbios de relativo en el español hablado en esta ciudad. Asimismo, seleccionamos una serie de variables lingüísticas referidas a los citados elementos gramaticales y a las construcciones en que éstos aparecen, las cuales podrían estar o no correlacionadas con otras variables de carácter social. La aplicación de determinadas pruebas estadísticas (paramétricas y no paramétricas), realizadas mediante el programa informático SPSS, nos iba a permitir obtener interpretaciones cuantitativas de los datos hallados en el corpus de estudio, que serían completadas gracias a la información cualitativa que proporciona la técnica antropológica de la "observación participante" y el hecho de ser naturales de la comunidad investigada.


-Rodríguez Expósito, JOSÉ, Los grutescos de la Comarca de La Loma : proporción y calidades estéticas en la primera mitad del quinientos, Universidad de Sevilla, 2006.

-Rodríguez Molina, JOSÉ, El Obispado de Baeza-Jaén en la baja Edad Media : aspectos económico-sociales, UNIVERSIDAD DE GRANADA, 1974.


-RODRIGUEZ MOÑINO SORIANO RAFAEL, RAZON PRECISA CATOLICA EN LA HISTORIA DE BAEZA: DEL ESPLENDOR RENACENTISTA Y BARROCO A LA CRISIS. UNIVERSIDAD DE JAÉN, 1998.


-SANCHEZ COBOS M. DOLORES, LA IMPRENTA EN JAÉN: ANÁLIS DE SU EVOLUCIÓN, UNIVERSIDAD DE JAÉN, 2001

RESUMEN: Catálogo descriptivo que ofrece las noticias bibliográficas ordenadas cronológicamente, de 657 ediciones giennenses, de 1550 a 1832, conocidas bien por la conservación de ejemplares, bien por la corestancia o bibliográfica que muestra como segura o posible existencia. una historia de la tipohibliografía giennense. Se enmarca dentro del proyecto "Tipohibliografía Española". Se ofrecen asimismo noticas bio-biobliograficas y documentales de los impresores activos en Jaén y provincia desde la segunda mitad del S. XVI hasta el primer tercio del XIX, de los mercaderes de libros, libreros-editores, giennenses y costeadores de ediciones de bibliotecas donde se han localizado ejemplares. En un apéndice se ofrece una selección de portadas, colofones y aprobados.


-SÁNCHEZ CONCHA FRANCISCO JOSÉ, CATÁLOGO DE LAS PINTURAS DE CABALLETE DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE BAEZA. UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 2003.

RESUMEN: Se trata de un catálogo de las pinturas de caballete. Asignándole a cada pintura un número y realizando una ficha técnica del mismo. En cada ficha aparece: numeración, título, autoría, datación, medida, estado de conservación, estado del marco, un análisis formal, de estidlo, iconográfico e icolonógico y por último la bibliografía específica de cada pintura.


-SÁNCHEZ SALAS, GASPAR, ESTUDIO Y ANÁLISIS DE TOPONIMOS DE JAEN, UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, 2001.

RESUMEN: La tesis supone la recogida, estudio y análisis de los dictados tópicos de la provincia de Jaén en su totalidad y en todas sus variantes (gentilicios, seudogentilicios, topónimos y seudotopónimos por un lado, y refranes, chascarrillos, cantares, frases significantes, etc., por otro, con alusión explícita o implícita a gentilicio, seudogentilicio, topónimo o seudotopónimo). Los datos que se han recabado en este sentido han sido tratados desde el punto de vista de su formación, no solamente lingüística sino también histórica, idiosincrática, etc., y cuya teorización con base en el material recogido aparece reflejada en un primer apartado (corpus teórico) y habiendo dispuesto y presentado el material propiamente dicho en un segundo apartado (Diccionario).